SAN BUENAVENTURA, OBISPO Y DOCTOR DE LA IGLESIA


                    ORACIÓN 


Dios todopoderoso, al celebrar hoy la festividad del obispo san Buenaventura, te pedimos nos concedas saber aprovechar sus preclaras enseñanzas e imitar su ardiente amor hacia ti. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.  Amén.

MARTES XV DEL TIEMPO ORDINARIO.- Memoria Obligatoria de San Buenaventura, obispo y doctor de la Iglesia.


Color blanco


San Buenaventura nació en 1218 en Bagnoregio (Viterbo, Italia). Entró muy joven en 

la Orden de los Frailes Menores. Estudió filosofía y teología en París, siendo discípulo de Alexandre de Hales, y se convirtió en maestro de teología. En 1257 fue elegido 

ministro general de la Orden: gobernó durante diecisiete años en tiempos difíciles. Con razón se llama «el segundo fundador». Su obra teológica es extraordinariamente profunda y al mismo tiempo fecunda. Su espiritualidad, marcada por el sello de Francisco, es profundamente cristocéntrica y al mismo tiempo mariana. Una espiritualidad que deja vislumbrar la experiencia de su corazón, transformado por el amor de Cristo. Activo y simultáneamente profundamente contemplativo, al final de su vida se convirtió en obispo de Albano, donde ejerció con un gran amor pastoral su ministerio. También fue creado cardenal a pesar de su oposición. Murió repentinamente mientras participaba en el II Concilio de Lyon, el 15 de julio del año 1274. Doctor de la Iglesia, es conocido como Doctor seraficus.


MISA: (D) De la Memoria de San Buenaventura: oración colecta propio, el resto se puede hacer del común de pastores para un santo obispo ó del común  de doctores de la Iglesia; Oracion del común de doctores de la Iglesia; Prefacio de los Santos Pastores; Plegaria Eucarística III.


LITURGIA DE LAS HORAS:

Invitatorio: Salmo 94; en el Oficio de Lectura la primera lectura se hace del Martes XV del tiempo ordinario y la segunda Lectura de la Memoria; todos se hace del Martes III de las semanas del Salterio; la antífona del Cántico Evangélico y la oración conclusiva se hace de la Memoria. 


LECTURAS DE LA MISA:

Éx 2, 1-15a;

Sal 68, 3. 14. 30-31. 33-34;

Aleluya Cf. Sal 94, 8a. 7d;

Mt 11, 20-24

LECTURAS DE LA MEMORIA:

Ef 3,14-19;

Sal 118, 9.10.11.12.13.14;

Mt 23, 8-12.

OFICIO DE LECTURA:

Año 1:

2 Sam 4, 2-5, 7: David reina sobre todo Israel. Toma Jerusalén.

Patrística: 

De las obras de san Buenaventura, obispo: La sabiduría misteriosa revelada por el Espíritu Santo.


COMENTARIO A LA LECTURAS DE LA MISA:

En el evangelio escuchamos la lamentación sobre la generación presente. El juicio será más soportable para Tiro y Sidón (ciudades paganas) y su suerte será peor que la de Sodoma. Las ciudades de la primavera de Galilea han recibido más que ellas. Evidentemente, Jesús utiliza el lenguaje oracular de los viejos profetas. Hay que decir que la generación que no aceptó a Jesús, que no cree ni quiere creer, es también la actual. Dios juzgará la incredulidad culpable. Hay que entender que, a mayor don, mayor responsabilidad. El juicio pertenece a Dios, no a nosotros. Los milagros sólo se pueden interpretar desde la fe: sin fe nada es signo (milagro). Jesús no quiere infundir miedo, sino inducir a la conversión. ¡Es mucho lo que hemos recibido de él como para no corresponder con la fe y las obras! El desgarro profético es en realidad el desgarro de Dios ante la incredulidad del mundo. Un mundo que se puede hundir sobre sí mismo como Babilonia.


CALENDARIOS PARTICULARES:


FRANCISCANOS:

Memoria de San Buenaventura, obispo y doctor de la Iglesia (blanco).


REDENTORISTAS:

Solemnidad del Santísimo Redentor (blanco).





Comentarios