Aclarando la historia de la fiesta pagana en honor al Sol que celebraban los romanos
Con frecuencia, la Iglesia Católica no celebra los misterios de fe en la fecha exacta en la que ocurrieron. Primero porque lo que se festeja es el hecho; y segundo, porque muchas veces no se conoce la fecha exacta. A los mártires se les recuerda en el día de su nacimiento para el cielo y la exactitud cronológica se vuelve importante. Pero no ocurre lo mismo con la Inmaculada Concepción, Natividad de la Virgen María o su Asunción, en donde las celebraciones se realizan en el día en el que se dedicó alguna iglesia en honor al respectivo acontecimiento en la vida de la Virgen y dio pasó a celebrar ese misterio de fe esa fecha.
Aunque la Fiesta del Cristiano es la Pascua y la predicación apostólica fue la resurrección, de algún modo resulta irónico que los primeros discípulos nunca hubieran preguntado a la Santísima Virgen por la fecha del nacimiento de Jesús. Sin embargo, la Biblia no dice en qué fecha nació Jesús y los Padres de la Iglesia se refirieron constantemente a Jesús como «Sol que no tiene ocaso» y con esto parece respaldar la opinión popular que afirma que la Navidad surgió durante el pontificado del Papa Sixto III (432-440) para cristianizar la «Fiesta del Sol Invictus» que los romanos paganos celebraban el 25 de diciembre.
Sin embargo, la fecha del 25 de diciembre es anterior al establecido del Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano (380) y a la batalla de Constantino (312) y a su decreto de libertad de culto (313), así como al decreto de la tolerancia a los cristianos dada por el edicto de Galerio (311). Curiosamente, la celebración anual del 25 de diciembre y su respectiva octava vienen desde el Antiguo Testamento, datando del año 164 a. C. cuando purificaron el Templo de Jerusalén de la idolatría al Zeus Olímpico entronizado tres años antes por los griegos seléucitas. En los libros de los Macabeos está escrito lo siguiente:
«El día veinticinco del noveno mes, llamado Kisléu, del año ciento cuarenta y ocho se levantaron al romper el día y ofrecieron sobre el altar de los holocaustos que habían construido un sacrificio conforme a la Ley… Durante ocho días celebraron la dedicación del altar y ofrecieron con alegría holocaustos y el sacrificio de comunión y acción de gracias… Judas de acuerdo con sus hermanos y con toda la asamblea de Israel, decidió que cada año, a su debido tiempo y durante ocho días a contar del veinticinco del mes de Kisléu, se celebrara con alborozo y regocijo el aniversario de la dedicación del altar» (1 M 4, 52. 56. 69).
Aconteció que el mismo día en el que el Templo había sido profanado por los extranjeros, es decir, el veinticinco del mismo mes que es Kisléu, tuvo lugar la purificación del Templo. Lo celebraron con alegría durante ocho días… Por público decreto y voto prescribieron que toda la nación de los judíos celebrara anualmente aquellos mismos días» (2 M 5, 6. 8). Esta celebración se llama «Hanukká» y actualmente cambia de fecha debido a las reformas en el calendario, pero los traductores de la Biblia de Jerusalén, en un pie de página, afirman que este hecho ocurrió el 25 de diciembre del año 164 a. C.
En la Biblia Latinoamérica y en la Biblia de Nuestro Pueblo lo tradujeron como «25 de diciembre». También se ha colocado así en la traducción litúrgica del Leccionario IV, pues el viernes de la trigésima tercera semana del Tiempo Ordinario aparece como primera lectura el texto de la Dedicación del Templo de Jerusalén (1 M 4, 36-37. 52-59). A esta Fiesta es a la que San Juan se refiere (cf Jn 10, 22). El mismo Evangelista narra Jesús dijo a los judíos: «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré» (Jn 2, 19). El Señor es el nuevo Templo en el que la Iglesia Universal adora al Padre «en espíritu y en verdad» (Jn 4, 23).
En el Liber Pontificalis se narra que San Telésforo, séptimo sucesor de San Pedro (125-136) estableció la Misa del Gallo, el Himno del Gloria y permitió celebrar tres misas a los sacerdotes en esa noche. Sin embargo la compilación de este libro inició en el siglo VI y esto le da carácter de tradición oral y no de histórico a los relatos. A esto se suma que los primeros cristianos no celebraban los cumpleaños y en los calendarios de sus contemporáneos Tertuliano y San Ireneo no está la Navidad. ¿Entonces de donde surge la fecha del 25 de diciembre y desde cuando se incluyó históricamente en la Liturgia?
Hacia el año 204 San Hipólito de Roma presbítero e historiador de la Iglesia, afirmó que Jesús nació 25 de diciembre: «la primera venida de Nuestro Señor, la que tuvo lugar en la carne, según la cual Él nació en Belén, tuvo lugar ocho días antes de las kalendas de Enero, el miércoles, el año 42 del reino de Augusto» (Comentario a Daniel IV, 23, 3). Kalendas se le llamaba al primer día de enero; ocho días antes es la fecha 25 de diciembre. El Cronista Sexto Julio Africano en el año 221 afirmó que la Encarnación del Verbo tuvo lugar el 25 de marzo; aunque no lo dice de manera explícita, apoya la fecha del 25 de diciembre.
En su «Chronicon» San Hipólito afirmó que la creación del mundo ocurrió un 25 de marzo y por tanto dedujo que la Encarnación del Verbo y la muerte del Señor sucedieron en la misma fecha, pues Cristo es el nuevo Adán que redimió al mundo del pecado del primer Adán. Por ello afirmó que el 25 de diciembre es la fecha del Nacimiento de Jesús, situándola exactamente nueve meses después. Aunque es un dato con más respaldo teológico que histórico, la fecha del 25 de diciembre resulta del enlace de tres acontecimientos en la Historia y por ello San Agustín de Hipona (354-430) apoyó esta postura.
La adoración al sol en Roma inició hasta el año 221 y fue hasta el año 274 cuando el Emperador Aurelio estableció la Fiesta del Sol Invictus con el objetivo de oscurecer el culto cristiano durante su gobierno (270-275). Pero esta celebración no era de importancia y prueba de ello es que en tiempos de Constantino ya no se realizaba, por lo que no se puede afirmar que él haya unido esta fiesta a la Navidad. Al inicio el Día del Sol Invictus era celebrado el 8 o 28 de agosto, el 19 de octubre o 19 de diciembre, y Aurelio colocó la fiesta del 17 al 23 de diciembre. En ningún momento se menciona el 25 de diciembre.
La primera prueba de una celebración de Navidad el 25 de diciembre aparece en el «Depositio Martyrum» en el año 336. Curiosamente cuando San Cirilo de Jerusalén pidió al Papa San Julio I (337-352) establecer la fecha del nacimiento del Señor, la decretó para el 25 de diciembre afirmando que se basó en la documentación del censo de César Augusto que Tito llevó de Jerusalén a Roma. San Juan Crisóstomo apoyó ese dato histórico. El Calendario de Filocalio del año 354 llama al 25 de diciembre día del «Natalis Invicti», que se entiende como Nacimiento de Cristo, pero los paganos se aprovecharon de esta idea para usurpar la fiesta cristiana.
Fue Juliano el Apóstata quien en el año 361 no solo retomó la celebración sino la colocó el 25 de diciembre para eclipsar la Navidad de los cristianos, que ya festejaban el 25 de diciembre como día del nacimiento del Señor. También se ha buscado justificar con la astronomía el origen de la Navidad afirmando que la Natividad de San Juan Bautista corresponde al día más largo y la Natividad de Jesús al día más corto. Pero el día más largo es el 20 de junio y no el 24, mientras el día más corto es el 21 de diciembre no el 25. Esta aparente coincidencia es una aproximación y por lo tanto no existe como tal.
También se ha dicho que diciembre es invierno y los pastores no podían velar bajo la nieve. Sin embargo, en Tierra Santa no hay nieve en invierno y la temperatura es soportable para velar al rebaño al aire libre, sobre todo siendo diciembre el mes en el que nacía la mayor cantidad de ovejas. En este contexto, tiene total sentido celebrar la Navidad el 25 de diciembre y que esta haya sido la fecha exacta del nacimiento del Cordero Pascual. El Papa Sixto III (432-440) al portar las reliquias del pesebre a la Basílica de Santa María la Mayor no buscó sustituir una fiesta pagana sino hacer prevalecer la fiesta original cristiana.
En realidad la confusión de la historia de la Navidad la iniciaron dos personajes oscuros. Uno de ellos fue el sacerdote Jean Hardouin (1646-1729), jesuita francés con tendencias esotéricas y cuyas obras literarias fueron condenadas después de su muerte y que intentó armonizar el paganismo romano con la fe católica. El otro fue Paul Ernst Jablonski (1693-1757), un protestante calvinista alemán quien pretendía probar que la Iglesia Católica había paganizdo el Cristianismo al adoptar fiestas romanas. Hoy resulta difícil aclarar esto a una generación que no se interesa por conocer, analizar ni difundir la Verdad.
Desde la Ciudad de San Pedro y San Pablo:
Don José Ignacio Barillas, Pbro.
Fuentes consultadas:
Benedicto XVI, Papa. (2009) Audiencia General del miércoles 23 de diciembre de 2009. Ciudad del Vaticano.
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2009/documents/hf_ben-xvi_aud_20091223.pdf
Biblia de Jerusalén. (1976) Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer. Con autorización de la Conferencia Episcopal Española.
Biblia Latinoamérica. (2002) Editorial Verbo Divino.115a. Edición. Autorización de Mons. José Antonio González, Arzobispo de Quito.
Biblia de Nuestro Pueblo. (2014) Traducción dirigida por Luis Alonso Schökel. Imprimatur: Cardenal Oscar A. Rodríguez Maradiaga, SDB, Arzobispo de Tegucigalpa.
Comisión Episcopal Española de Liturgia (2003) «Leccionario IV. Ciclo Completo. Lectura continuada para los días feriales». Reformado por mandato del Concilio Vaticano II y promulgado por Su Santidad el Papa Pablo VI. Barcelona. Ediprint, S. L. Editorial Verbo Divino. Décimotercera edición. Texto aprobado por la Conferencia Episcopal Española.
Atequera, Luis. (2015) «Religión en Libertad». ¿Desde cuándo se celebra la Navidad el 25 de diciembre? Publicado el 24 de diciembre de 2025.
https://www.religionenlibertad.com/amp/blog/46709/desde-cuando-se-celebra-la-navidad-el-25-de-diciembre.html
Olivera Ravassi, SE; Padre Javier. «Que no te la cuenten». ¿Origen pagano de la Navidad? Desmontando un mito histórico. Publicado el 14 de diciembre de 2021.
https://www.quenotelacuenten.org/2021/12/14/origen-pagano-de-la-navidad-y-el-nacimiento-del-sol-invicto/
Rivero, Padre Jordi. ¿Cuándo nació Jesús?
https://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/temporadas/navidad/fecha_nacimiento_jesus.htm
Fotografía: San Francisco de Asís cargando al Niño Jesús, Guayaquil Ecuador. Créditos a Gabriel Manjarres en Pexels.
Comentarios
Publicar un comentario