ORACIÓN
Dios nuestro, que propones constantemente a tu Iglesia nuevos modelos de vida cristiana, apropiados a todas las circunstancias en que puedan vivir tus hijos, concédenos imitar el celo apostólico que desplegó el santo obispo Alfonso María de Ligorio por la salvación de sus hermanos, para que, como él, lleguemos también a recibir el premio reservado a tus servidores fieles. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.Amén
VIERNES XVII DEL TIEMPO ORDINARIO.- Memoria Obligatoria de San Alfonso María de Ligorio, obispo y doctor de la Iglesia.
San Alfonso María de Ligorio nació en 1696 en Nápoles, en el seno de una familia aristocrática. Se doctoró en derecho civil y canónico. Ejerció como abogado hasta que, decepcionado del mundo, se convirtió, abandonando su oficio de jurista y abrazando el sacerdocio. Se dedicó a la evangelización a través de las misiones populares en medios rurales y pobres y fundó la Congregación del Santísimo Redentor (redentoristas). Es autor de fecundísimos tratados de devoción. Cultivó la teología moral, de la que se convirtió en maestro, liberándola del rigorismo jansenista. Fue designado obispo de santa Águeda dei Gotti (Campania) durante trece años. Murió entre sus hijos misioneros, tal día como hoy, en 1787, nonagenario. La sabiduría de su escuela de teología moral llega hasta nuestros días.
Color blanco
MISA (D):
De la Memoria; Oración de los Fieles de los Santos Pastores; Prefacio de los Santos Pastores; Plegaria Eucarística III.
LITURGIA DE LAS HORAS:
Invitatorio: Salmo 94; en el Oficio de Lectura la primera lectura se hace del Viernes XVII del tiempo ordinario y la segunda lectura de la Memoria; todo se hace del Viernes I de las semanas del Salterio; la oración conclusiva se hace de la Memoria.
LECTURAS DE MISA:
Lev 23, 1. 4-11. 15-16. 27. 34b-37;
Sal 80, 3-6b. 10-11b;
Aleluya 1 Pe 1, 25;
Mt 13, 54-58.
LECTURAS DE LA MEMORIA:
Romanos 8, 1-4
Sal 118, 9. 10. 11. 12. 13. 14
(R.: 12b);
Mt 5, 13-19.
OFICIO DE LECTURAS:
Año 1:
1 Re 16, 29—17, 16: Principio del ministerio del profeta Elías en tiempo de Ajab, rey de Israel.
Patrística:
De las obras de san Alfonso María de Ligorio, obispo: El amor a Cristo.
COMENTARIO A LA LECTURAS DE LA MISA:
El capítulo de las parábolas termina en la sinagoga de Nazaret. Sus coetáneos se escandalizan (y con razón): ellos conocían los orígenes humanos de Jesús, pero no sus orígenes divinos. «¿De dónde saca éste esa sabiduría y esos milagros?», preguntan. Ellos no sabían que lo adquiría de la intimidad del Padre. Y hablan de Jesús como un conocido: lo habían visto crecer, jugar, trabajar. Entre ellos se nombra a José, el carpintero y a María. Como si dijeran: «¿No es el hijo de la vecina?» Y ella era la Madre de Dios. En lo escondido y a través de lo más humilde se realizó la encarnación del Hijo. A través de lo cotidiano y lo oculto crece y se hace presente el reino de Dios. Hay que tener los ojos de la fe para descubrirlo. Una fe que necesitamos también para adorar en el pan y el vino eucaristizados la presencia real, verdadera y substancial del Señor. Hasta ahí llega el misterio del Señor encarnado
y glorificado.
CALENDARIOS PARTICULARES:
REDENTORISTAS:
Solemnidad de San Alfonso María de Ligorio, obispo y doctor de la Iglesia (blanco).
RITO HISPANO MOZÁRABE:
Memoria de San Félix y los Santos Macabeos, mártires (rojo).
TERCIARIOS CAPUCHINOS:
Memoria del Beato Bienvenido de Miguel Arahal, presbítero y mártir (rojo).
EREMITAS DE SAN AGUSTÍN:
Memoria del Beato Juan Bufalari, religioso (blanco).
CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE NAZARET:
Memoria de la Beata María Estrella del Santísimo Sacramento y compañeras, vírgenes y mártires (rojo).
Comentarios
Publicar un comentario